Transparencia Presupuestaria Ecuador

PROGRAMACIÓN

En esta etapa se definen los programas, proyectos y actividades a incluir en el presupuesto, alineándolos con los objetivos de la planificación y las disponibilidades presupuestarias previstas según el escenario fiscal esperado. Además, se identifican las metas, los recursos necesarios, los resultados o impactos esperados para la sociedad y los plazos de ejecución.

¿Por qué es importante la etapa de Programación?

La etapa de programación en el Presupuesto General del Estado es clave porque define qué programas y proyectos se financiarán, asegurando que estén alineados con las metas del gobierno y los recursos disponibles. Permite priorizar acciones, establecer metas claras, prever resultados e impactos positivos, y organizar el uso del dinero público de forma eficiente, garantizando que beneficie directamente a la sociedad.

Documentos de la etapa de programación

1. Documento con la Programación Macroeconómica.

Presenta escenarios macroeconómicos que identifiquen el comportamiento de las principales variables de los sectores de la economía, verificando su consistencia intersectorial, en particular con el sector fiscal; incluye escenarios anuales y plurianulaes y se constituye en un insumo para la determinación de los principales supuestos macroeconómicos de la programación fiscal. Se emite en conjunto con el Banco Central del Ecuador y se presenta hasta el 15 de abril de cada año.

2. Documento de la Programación Fiscal.

La Programación Fiscal Anual y Plurianual del sector público no financiero y seguridad social sirve de marco obligatorio para la programación y formulación de la proforma del Presupuesto General del Estado y la programación presupuestaria cuatrienal. Es de aplicación obligatoria para el PGE y referencial para los otros presupuestos del sector público. Se presenta hasta el 30 de abril de cada ejercicio fiscal y es actualizada antes de la presentación de la proforma del Presupuesto General del Estado.

3. Catálogo de instituciones del sector público.

Ordena las entidades públicas según el ámbito de los presupuestos del sector público. En lo concerniente al Presupuesto General del Estado, cada entidad se identificará según los niveles que contiene el modelo de gestión: UDAF y unidad operativa desconcentrada.

4. Clasificador presupuestario de ingresos y egresos del sector público.

Identifica los ingresos y gastos según su naturaleza económica corriente, de capital y financiamiento, con el fin de facilitar la medición de los resultados de las acciones fiscales en la economía. Esta clasificación se encuentra integrada a la Clasificación Presupuestaria por Origen de Ingresos y Objeto del Gasto.